Quiénes son los sectores populares y, por ende, cuál es su fuerza política, es una pregunta clave para aquellos grupos que trabajamos dichos sectores. Frente a ella, más que una caracterización científica, poseemos una serie de estereotipos, unos idealizadores, otros subestimadores, que la mayoría de las veces nada corresponde a la realidad.
El enfoque propuesto es múltiple. Se trata de utilizar lo más pertinente para cada una de las diferentes etapas del proceso. Lo anterior no implica asumir una posición ecléptica pues, aunque diversos, todas las metodologías propuestas poseen una posición epistemológica común, cual es la de tener siempre presente como un interlocutor fundamental la voz de los jóvenes participantes. No se trata de imponer el punto de vista del equipo asesor sino de colaborar con los jóvenes en la construcción de sus proyectos, obviamente aportando los saberes acumulados evitando así eventuales sesgos populistas.
Y yo creía que José Arcadio Buendía, aquél personaje de Cien Años de Soledad que descubrió que la tierra era redonda, solo existió en ¡Macondo! Pero que va. Se reencarnó en la persona de Don Edilberto Huelgós, quien incorporándole una caja de dos cambios, inventó una bicicleta que carga hasta media tonelada sin que "se salgan los riñones, como les sucede a los pobres distribuidores de Ponqué Ramo".
Sobre las concepciones del mundo que trasmite la escuela, los educadores hemos especulado mucho: más que buscar en la realidad qué piensan los otros, hemos pensado qué creemos que piensan los otros, hemos pensado que creemos que piensan, nos ha faltado objetividad. De un discurso global sobre las características de la educación en el capitalismo hemos querido inferir las particularidades, terminando por embutir la realidad en los esquemas.
El presente trabajo, resultado de la investigación realizada en las 7 Escuelas Hogar que funcionan actualmente en Bogotá, D.C., consta de 4 partes: ? La primera corresponde a la ubicación institucional de la investigación; a partir de la lectura de documentos y entrevistas se define qué son las Escuelas Hogar, se hace una breve reseña histórica y se presentan algunos rasgos de su actual funcionamiento.
Me referiré a dos investigaciones financiadas por el Idep. La primera es sobre las características del recreo en las escuelas y la segunda sobre Trabajo Infantil y escuela. Ambas fueron adelantadas dentro de una óptica de Investigación Acción Participativa con 3 maestros (la primera) y con 8, la segunda.
El espacio donde vivimos es, para cualquier persona, uno de las instancias más importantes. ¿Pero cómo logramos conocerlo? Una de las aproximaciones clásicas es a través de los mapas. Sin embargo, aunque el mapa nos puede proporcionar información importante, es por naturaleza, una mirada “objetiva”, que nada nos dice de las percepciones que tiene cada uno de sus habitantes.
El trabajo interinstitucional como nueva forma organizativa que busca una mayor interacción y ampliación de los propios límites, ha venido difundiéndose en los últimos años: Redes, mesas de trabajo, nodos, polos, etc., son modalidades que buscan legitimar y lograr una mayor eficacia en los trabajos, que ante la problemática actual, resultan cada vez más amplios y complejos que conduce a dificultades que van desde la duplicación de esfuerzos hasta la contraposición de los mismos.
CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE DE LOS MICROEMPRESARIOS