Una propuesta no surge de la nada; se va configurando. Es un proceso en el que van apareciendo componentes que demoran años en madurar y que son resultados de las sucesivas experiencias...
El presente material consta de dos bloques. En el primero se encuentran los correos que se fueron enviando durante el proceso de elaboración de la sistematización. En el segundo está el producto final.
Fueron 40 años en Dimensión Educativa; ayudándola a construir me fui construyendo y lo hice a través de una estrategia: interpelar la realidad desde la utopía. ¿Cómo diablos acercar la realidad a los sueños? ¿Cómo hacer para que la búsqueda no se convirtiera en una aventura desmedida, cómo lograr algo asible, pertinente, posible? La respuesta, vista retrospectivamente, fue sencilla: se trataba simplemente de ser lo que decía ser: un educador. Por algo habíamos bautizado a Dimensión Educativa, educativa.
Con ésta propuesta se pretende generar procesos de prevención en el ámbito escolar a través de la creación de estructuras permanentes que permitan el análisis, la reflexión y la atención del fenómeno del consumo de drogas.
Salí para Manizales el domingo 14 de junio. Cuando se trata de Manizales se piensa en dos cosas: tener que montarse en esas avioneticas que más parecen alfombras voladoras y en el volcán del Ruiz: que está arrojando ceniza, que aumentado su actividad...
Se acepta como una "verdad a puño", que el trabajo de sistematización debe hacer teoría. Sin embargo, tal aseveración alude principalmente a la teoría sobre los proyectos trabajados.
(Sistematización de la de la sistematización del proceso de construcción de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia). Germán Mariño Diciembre del 2013.
Para realizar una sistematización no existe un único abordaje. El “corpus” de las propuestas (modelos) existentes dista mucho de estar concluido. Al respecto, una de las principales preocupaciones es hasta dónde debe llegar la sistematización. Sobre ello podríamos decir, retomando lo que Alexander Ruiz (2004)* plantea en tomo a la investigación, que existen por lo menos tres enfoques: “comprender, reconstruir y transformar, los cuales se inscriben en marcos hermenéuticos, históricos y de acción respectivamente”.
Bogotá positiva no ha querido ni quiere ser simplemente un eslogan sino, y fundamentalmente, una apuesta de gobierno de la Administración actual que se viene traduciendo en múltiples tareas, por las que esperamos que todos los bogotanos, sin importar edad, sexo, religión, clase social, etc., experimenten que son habitados y a la vez habitan, en el sentido amplio de la expresión, un territorio positivo.
El proyecto prepara al docente para que se convierta en promotor del crecimiento afectivo, lo cual es una enorme innovación pues tal temática hasta el momento se encuentra relegada a los psicopedagogos o psicólogos de las instituciones.
La Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria, ha propuesto como dispositivo para la recuperación aprendizajes institucionales, promover los procesos de sistematización de experiencias adelantadas en diferentes zonas del país; en este libro se da a conocer varios de sus Hallazgos.
Las presentes anotaciones intentan plantear una tipología del fenómeno del desplazamiento. Aunque algunos elementos son extraídos de la bibliografía especializada, muchos fueron planteados por las experiencias sistematizadas, contribuyendo estos a reafirmar o a precisar lo existente pero también, a completar e incluso aumentar.
Como le plantea Mauricio Archila en su libro Idas y venidas, vueltas y revueltas la década de los 60 mostró un lento ascenso de las luchas sociales, que finalmente vinieron a tener un salto abrupto en 1971, de la mano de muy extendidos y potentes conflictos sociales, que se estabilizaron a mediados de los 70, cuando se volvió a presentar otro importante salto cualitativo.
Esta publicación «representó sin duda un trabajo extenuante para las instituciones; pero fue también una oportunidad que, como ellas mismas lo han manifestado, les permitió re-leerse. Confiamos en que al ponerla a disposición de muchas instituciones (organismos gubernamentales, ONG, universidades, agencias internacionales, etc.) estemos contribuyendo a abrir un amplio debate que enriquezca a todos los actores involucrados en la difícil tarea de la atención humanitaria.
Presentamos a continuación una propuesta para adelantar la sistematización de experiencias desde la Educación Popular. Esta propuesta parte de una ubicación conceptual, pero es básicamente didactizada, es decir, pone a disposición de los lectores una serie de dispositivos para llevarla a cabo.