Allí propuse dar un salto muy grande que consistía en enseñar exclusivamente los nuevos logaritmos, expresamente diseñados para dar cuenta de los saberes generados en la la práctica; es decir, se proponía una revolución pedagógica en la enseñanza de la matemática...
Realización de la revista sobre educación matemática.
Los saberes matemáticos de jóvenes y adultos: alcances y desafíos.
Acerca del contenido del programa de lógica seguido en el libro Introducción a la lógica formal matemática.
Elementos para un estado del arte de la Etnomatemática en Colombia.
Me alegra mucho saber que el trabajo va tan avanzado y además que han logrado ir sacando adelante ideas nuevas. En estas cosas no se debe pecar de modestia y olvidar que de alguna manera se está contribuyendo a abrir camino pues es de esta perspectiva que se sacan alientos para librar esas pequeñas batallas contra la tradición. . .que no son nada fáciles.
Alicia Ávila me solicitó plantear mi concepto sobre la propuesta denominada: HACIA UNA REDEFINICIÓN DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA DE ADULTOS, lo que hice complacido y paso a comentar a continuación.
El siguiente artículo desea realizar un boceto de lo que ha sido la educación matemática con adultos. Para tal fin se estructura sobre dos pequeños apartados: empieza describiendo brevemente las corrientes históricas en el ámbito de la educación de niños pues “gústenos o no” éstas han permeado el campo de los adultos: la educación matemática tradicional, la matemática moderna y la influencia Piagetiana, son sus primeros apartados, finalizando con la propuesta constructivista.
Nuestro punto de partida en esta reflexión es el reconocimiento de la existencia de saberes matemáticos entre los jóvenes y adultos previos e independientes de los que presentan los programas educativos formales e informales. Afortunadamente, en la actualidad disponemos de un inventario relativamente amplio de tales saberes, derivado de investigaciones realizadas en varios países de América Latina (Isabel Soto, Chile, 1992; Alicia Ávila, México, 1990; Germán Marino, Colombia, 1983; Ecuador, 1988; El Salvador, 1992).
El título del borrador de este trabajo era REPRESENTACIÓN Y PERCEPCIÓN DEL ESPACIO EN EL ADULTO DEL SECTOR POPULAR pero cambió gracias a la realimentación recibida por algunos amigos. Hernando Gómez y Santiago Camargo me hicieron caer en cuenta de que es demasiado complejo referirse al sector popular, en singular y además, que si se habla de representación y percepción, solo podría ser en gracia a la claridad de la exposición, puesto que percepción y representación están íntimamente ligadas. Por lo menos toda representación presupone de antemano la existencia de una percepción. Su deslinde se daría en términos teóricos más no en términos prácticos.
Con mucho cuidado y mucho entusiasmo he revisado los libritos que me regalaste sobre tu investigación. Se nota el afecto por la gente popular, lo bien que te mueves en su ambiente, y la sagacidad para “pescar” lo que están pensando. Me llama mucho la atención tu capacidad para imaginarte cosas nuevas sin dejarte amarrar por lo trillado y lo convencional.