Nuestra reflexiónsobre la formación de los alfabetizadores se estructurará sobre 4 preguntas generales. ¿Para qué?, ¿Con quiénes? ¿Cómo? y ¿Qué?.
Cartilla de Alfabetización en el marco del proyecto "Fortalecimiento y Aplicación del Sistema de Alfabetización del Distrito"
El presente folleto hace parte de una serie de seis obras que integran el Proyecto para el Desarrollo y Fomento de la Lectura y Escritura en los Programas Comunitarios del Instituto Colombianod e Bienestar Familiar y en los Programas de Educación de Adultos del Ministerio de Educación Nacional.
MIS PRIMERAS LETRAS es la propuesta realizada por DIMENSIÓN EDUCATIVA a la Secretaría de Educación de Bogotá y Dividiendo por Colombia para fortalecer el programa de aceleración de la primaria, el cuál cuenta ya con varios años de implementación.
El título de este escrito "¿Y Después de la alfabetización qué?", recoge una inquietud absolutamente necesaria de analizar sistemáticamente. El equivocarse en la respuesta (o simplemente el evadirla), fácilmente puede conducir a errores con serias implicaciones como se puede constatar en diversos países donde la alfabetización de adultos ha tenido un relativo éxito.
A comienzos de Diciembre del año pasado, un grupo de peruanos vivió en Europa una inesperada e ingrata experiencia. Iban con destino a Madrid, ciudad tan presente en nuestra historia y nuestros sueños, cuando por una misteriosa disposición hasta ahora no aclarada fueron detenidos en París y confinados en un hotel (al parecer ad hoc para personas no gratas), finalmente devueltos sin mayor explicación.
Las oraciones generadoras se van evidenciando en dos momentos: primero, en la medida que conocemos a los alfabetizandos; y segundo, como producto de un acercamiento documental a la realidad particular que estamos trabajando.
El título del Conversatorio, “La lectura y la escritura en espacios no convencionales”, me suscita una serie de reflexiones que quisiera compartir con ustedes. La primera de ellas la llamaría el “miserabilismo”, el cual hace referencia la tendencia de adelantar los programas con dineros aportados por el Estado, básicamente con los más marginados, con los “más pobres entre los pobres”.
La alfabetización de adultos que existe hoy en América Latina posee una gran cantidad de falencias, entre las cuales sobre salen por lo menos dos: alta deserción y bajísima inscripción (respecto a la población susceptible de ser incorporada a los programas). Haciendo una caricatura de la situación (por desgracia no muy lejana a la realidad), de 100 posibles participantes, difícilmente se logran “atraer” 20 y de esos 20, fácilmente desertan, en diferentes momentos del proceso, 10. Es decir, en términos de cobertura tenemos un panorama muy cercano a la desolación.
Recuperar la memoria de los realizado es absolutamente fundamental para, una vez hecho el balance, proyectarse hacia el futuro. Si no reconstruimos la memoria, corremos el peligro de partir siempre de “cero”. Ese es precisamente el deseo de este escrito: poner a disposición de otros, los recorridos adelantados por la experiencia llamada La Gran Aventura de Leer y Escribir llevada a cabo por el CERLALC y el ICBF.
Estoy muy contento de que se haya realizado una (la primera) réplica de la cartilla Dialoguemos. Eso muestra valoración, por parte de los otros equipos de la UNAD, y pertinencia de la propuesta
El programa LA GRAN AVENTURA DE LEER Y ESCRIBIR, es un trabajo de capacitación docente muy particular. En primer lugar, sus profesores son realmente agentes educativos que laboran en proyectos de educación no formal. En segundo lugar, son educadores populares que en promedio no alcanzan el séptimo grado de escolaridad, cursado, además, hace muchos años (entre 10 y 20).
La investigación y la publicación en Colombia ha sido realizada con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, la Asociación de Cooperación Alemana de Educación de Adultos y la UNESCO.
(El siguiente documento presenta los resultados de la Investigación Cualitativa, correspondientes a su vez, a la investigación que sobre Analfabetismo Funcional viene coordinando UNESCOOREALC en diferentes países de América Latina. La Investigación global contiene dos grandes estrategias: Una cuantitativa y otra cualitativa.
Alguna persona planteaba que era más apasionante "hacer la historia que escribirla". Guardadas las proporciones, se podría decir que en nuestro caso, resulta más apasionante "contribuir a hacer un segmento de la micro historia, que escribirla”.
El título de esta conferencia surge a propósito de una de las temáticas presentada en la V Feria Internacional del Libro realizada el año anterior y titulada "El Libro en Medio de los Medios", la cual agrupó una serie de exposiciones1. EL IMPRESO EN MEDIO DE LOS MEDIOS desea, entonces, continuar la reflexión y entrar a polemizar sobre un tema tan álgido como insuficientemente trabajado.